1. Análisis de optimalidad,
mirando la sensibilidad del actual impacto, enfocándose en los dos o tres más
relevantes para su producto. Es decir mirar cuál es la situación que basado en
la estrategia de la empresa generaría un balance entre tener unos impactos
altos y otros bajos.
En
general el café orgánico Mesa de los Santos presenta un sistema de producción
que trata de optimizar el uso de los recursos haciendo un balance entre el
impacto ambiental que este genera, y la obtención de un producto de calidad
para la satisfacción de sus clientes. En efecto, en el análisis de la matriz de
impacto del café orgánico se denotan más impactos bajos que altos y medios, sin
embargo es posible analizar la sensibilidad a los cambios en los impactos más
relevantes para este tipo de café:
·
Beneficio
húmedo – agua: Se estima que el beneficio tradicional del café requiere
entre 40 y 60 litros de agua para la obtención de 1 Kg. Además, es la principal
causa del excesivo de volumen de materia orgánica en las aguas de los ríos. El
beneficio húmedo de un kilogramo de café verde provoca, mediante la generación
de las aguas de lavado y despulpado, una contaminación equivalente a la
generada por 5,6 personas adultas durante un día.
En este sentido, disminuir el
uso de agua en esta etapa de la cadena sería ideal para disminuir el impacto
ambiental ocasionado tanto por los desperdicios arrojados a los ríos, como por
el uso excesivo del agua. Sin embargo, no existe otra manera de realizar este
procedimiento y de hecho, si se disminuyera el gasto del recurso hídrico, no se
produjera el café con calidad, buen aroma, suave y saludable para el consumo
humano. Lo anterior implica que una disminución en el impacto que genera el
agua en el beneficio húmedo, perjudica la obtención de un producto de mayor
calidad y apto para su consumo.
Ahora, lo que se recomienda
para disminuir este impacto, es usar unos pozos que sirven como tratamiento
para las aguas mieles, lo cual hace que estas sean revertidas a los ríos de una
forma más limpia y segura en términos ambientales. Así, para disminuir este
impacto a través de la construcción de los pozos, se necesita de una inversión
que no es sustancial versus los beneficios ambientales y de sostenibilidad que
se obtienen con su utilización; además de que no se incrementa o perjudica otro
impacto dentro de la matriz.
·
Beneficio
húmedo – desperdicios: La pulpa del café que resulta del beneficio, ha sido
depositada en las corrientes de agua, lo que genera un aumento considerable de
la demanda bioquímica de oxígeno, aumento de la carga de sólidos totales,
incremento en la temperatura del agua, generación de olores y pérdida de la
calidad visual.
Para disminuir el impacto generado por los desperdicios se
puede reducir el volumen de materia orgánica, no vertiéndolo a los ríos, sino
llevándolos hasta un botadero de basuras no tan alejado de la hacienda en donde
se cultiva y procesa el café orgánico. No obstante, en este caso en particular,
por un lado, también se produciría un impacto en el precio final del producto,
el cual de por sí ya es bastante elevado y por tanto, podría tener
repercusiones en términos de accesibilidad para su consumo dado que se debe
asumir el costo de transporte de los desperdicios hasta el botadero. Por el
otro lado, se pasa de un problema a otro, pues los desperdicios no se vierte en
los ríos, pero sí generan contaminación de suelos, aguas y del aire (el humo,
polvo, los olores) al colocarlos en el botadero (López,
Sierra, & Ortiz) . De esta manera, es posible concluir
sobre este impacto que no es posible generar un óptimo real en el manejo de los
desperdicios, debido a que en cualquier caso genera un impacto sobre el medio
ambiente.
·
Distribución
– salud: Se generan gases de
efecto invernadero, lo que a su vez contribuye con el calentamiento global y el
cambio climático.
Tratar de disminuir este impacto a través de la utilización
de otro tipo de medio de distribución, sería extremadamente costoso para la
producción del café orgánico (como por ejemplo a través del uso de carros
eléctricos). Adicionalmente, en el mundo globalizado, el consumo de petróleo y
sus derivados es bastante alto, y la industria funciona por medio de este
recurso no renovable. Así, por lo menos hoy en día y por ahora, no es posible
disminuir este impacto porque sería encontrar otro medio de transporte que
podría ser excesivamente costoso e inviable para la producción de café
orgánico.
2. Redefinir lo que significa equidad en el contexto de sus
productos o servicios.
·
Cultivo/recolección
– equidad: Los cultivos de café orgánico están destinados a generar equidad
dentro de la población caficultora. Uno de los mercados a los que pertenece es
precisamente mercados justos. El valor de este, permite que se remunere
equitativamente a los caficultores por su labor.
·
Consumo –
equidad: el café orgánico no genera ni equidad ni
desigualdad en el consumo, dado que lo que se da como consecuencia de su alto
precio, es una barrera a la entrada en el mercado pues está enfocado en nichos de
mercado con mediano y alto poder adquisitivo.
Bibliografía
López, M., Sierra, C., & Ortiz, K. (s.f.). Los
residuos inundan una sociedad sin conciencia ambiental. Bogotá: Fundación
Universitaria Monserrate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario